RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a bloquear automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, impidiendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un mas info vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este proceso para impedir tirezas superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es útil practicar un prueba concreto que permita percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral intentando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La región más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta pausa entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una palma en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page